CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 13 de diciembre de 2020

“Mar del Plata tiene los servicios para hacer un buen plan de vacunación”

Así lo señaló Alberto Chevalier, el co-fundador del laboratorio marplatense Gihon, el único en el mundo capaz de producir una molécula indispensable para la conservación de las vacunas multidosis, incluso las desarrolladas contra el coronavirus. En una entrevista con LA CAPITAL, el especialista habló sobre el presente de la pandemia y los desafíos que tendrá la logística de su distribución.

Por Julia Van Gool

Luego de ser aprobada en Reino Unido, la noticia de que el farmacéutica estadounidense Pfizer comenzó el proceso de aprobación de su vacuna contra el coronavirus en Argentina generó esperanzas en una sociedad que sufrió el fuerte impacto sanitario y económico de la pandemia. A la espera de la resolución de la ANMAT, el desafío de la distribución de esta y otras vacunas toma el centro del debate y abre nuevos interrogantes. A nivel local, especialistas traen tranquilidad y aseguran que “Mar del Plata tiene los servicios para hacer un buen plan de vacunación”.

Entre estos profesionales está el doctor en Ciencias Químicas Alberto Chevalier, quien es co-fundador y director científico de Investigación, Desarrollo e Innovación de GIHON, el laboratorio ubicado en el Parque Industrial de la ciudad que cumple un rol fundamental en la protección contra las enfermedades a nivel mundial: es el único en el mundo en producir thimerosal, un elemento indispensable para la conservación de las vacunas, incluso las que buscan combatir la Covid-19.

En diálogo con LA CAPITAL, Chevalier destacó como una “proeza” la labor de la comunidad científica en el marco de la pandemia y aseguró que, ahora, la vacuna “ya no es el problema”, sino la logística de distribución en función de las diferentes particularidades que tienen cada una de las vacunas que, muy probablemente, se aprueben en el mundo antes del 2020 o en principios del 2021.

“Hace varias semanas que yo vengo hablando del tema de la logística. He dado muchas charlas de vacunas en universidades de todo el país y el título es ‘La vacuna ya no es el problema’. La vacuna ya está, ahora el tema es la logística: ¿hay suficiente vidrio para hacer los frasquitos? ¿hay la cantidad suficiente de hielo seco, dióxido de carbono, que es la que en algunos lugares mantiene la temperatura -80º? ¿cuántos ultra freezer de -80º se pueden fabricar en el mundo?“, indicó.

Ante estos interrogantes, Chevalier destacó la importancia de contar con múltiples vacunas, muchas de las cuales, entre otras cosas, presentan diferentes niveles de refrigeración, lo que facilitaría las gestiones en algunos países con menores recursos. Según destacó, hoy hay 200 proyectos de vacunas y de esos, hay alrededor de 50 en fases clínicas (es decir, las fases 1, 2 o 3). Entre 10 y 12 ya están en fase 3.

“En Capital Federal o en Mar del Plata estamos acostumbrados a vacunarnos en un centro de salud o una farmacia, algo que es muy sencillo, pero muchos países de, por ejemplo, África se vacunan bajo un árbol a 50º. Poder elegir el tipo de tecnología que sea más beneficiosa para la situación geográfica y económica de ese país es fundamental“, señaló Chevalier.

Y agregó, ante la consulta específica a nivel local: “Mar del Plata puede ser considerada una ciudad que tienen todos los servicios para hacer un buen plan de vacunación, pero pensemos en otros lugares de la Argentina: norte, noroeste, noreste”.

En este sentido, y pese a haber destacado que la tarea corresponde al Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia, el doctor en Ciencias Químicas aseguró que, al menos en su experiencia, “no ve” que la ciudad “tenga problemas con la vacunación”. “Tiene hospitales y centros de vacunación que pueden adaptarse. Está bien preparada: reciben millones de turistas al año, bien puede hacer un plan de vacunación consistente”, indicó.

Los plazos

Los pedidos de aprobación de vacunas en el mundo no sorprendieron a la comunidad científica, que durante todo 2020 trabajó contrarreloj en la obtención de una dosis contra el Coronavirus SARS-CoV-2.

“Es la primera vez en la historia de la humanidad que tenemos 200 laboratorios trabajando en 200 candidatas de vacunas para una sola enfermedad. Y es la primera vez en la historia que llegan diez, y van a llegar más, a fase 3 tan rápido. Por lo tanto, es una noticia que, en el mundo científico, sabíamos que iba a ocurrir”, señaló Chevalier, en referencia a los avances con la vacuna de la empresa Pfizer.

Chevalier2

En relación a los posibles plazos de vacunación en el país, el especialista señaló que Argentina tiene acuerdos firmados con varios laboratorios para el acceso a más de una vacuna, por lo que la aplicación masiva a nivel nacional dependerá de la presentación y aprobación de más de una alternativa.

“Es posible que algunas dosis de la vacuna Pfizer se empiecen a aplicar en Argentina en enero, pero hay que tener en cuenta que de esa vacuna solo se compraron 750.000 dosis, que como son dos dosis por vacuna tenemos aproximadamente 350.000. Eso es muy muy poco“, indicó.

En ese sentido, Chevalier recordó que el país cerró acuerdos con el Instituto Gamaleya, de Rusia, por 25 millones de dosis de la vacuna Sputnik-V y otras 23 millones con AstraZeneca y Oxford (tanto la rusa como la de Oxford requieren dos dosis). Además, Argentina también forma parte del mecanimo COVAX, una iniciativa mundial destinada a colaborar con los fabricantes de vacunas de modo que los países de todo el mundo tengan un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces una vez que estas hayan obtenido la licencia y autorización. A través de este método, el país podrá acceder a 9 millones de dosis (aún se desconoce la vacuna).

“Así que hay un pool de vacunas en el país que debe estar rondando las 30 millones. Pero bueno, para llegar a ese nivel de vacunas primero tienen que aprobarse, se tiene que hacer un plan de vacunación, tienen que llegar las dosis y hay que ver la logística”, señaló.

Teniendo en cuenta los registros nacionales para campañas de vacunación como la antigripal, el país tiene capacidad para aplicar, aproximadamente, 4 millones de vacunas por mes.

“Es algo que igualmente está muy bien. En un año haber desarrollado una vacuna es una proeza de la capacidad científica a nivel mundial. Sobre todo cuando el desarrollo de una vacuna demora entre 5 y 15 años. La ciencia, colaborativamente y por haber abierto su información, ha podido generar varias vacunas que van a estar en el mercado en un año”, indicó.

Y agregó, ante las dudas respecto las vacunas: “Si está aprobada, la vacuna es segura. Yo me doy cualquier vacuna que esté aprobada y no me voy a estar fijando de dónde viene. Porque si la gente se pregunta eso, yo los invito a que se pregunten de dónde vienen todos los medicamentos que toman todos los días para los distintos tipos de afecciones”.

El rol de Gihon

Laboratorios Químicos S.R.L es una empresa que cuenta con más de 30 años de trayectoria en la industria química. Líderes en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel a todo el país, también son los únicos en el mundo desde hace 25 años que producen thimerosal, una molécula que se utiliza para conservar la vacuna, especialmente las que tienen presentaciones multidosis. Según registros, 2/3 de la población mundial se vacuna con ese tipo de presentación.

“El conservante que hacemos nosotros evita el crecimiento de bacterias y hongos cuando la vacuna se abre y se pone en contacto con el ambiente”, explica Chevalier y detalla con un ejemplo: cada vez que el vacunador “pincha” la tapa de la vacuna para acceder a la dosis, la vacuna puede sufrir contaminación bacteriana o fúngica (de hongos). El thimerosal impide que eso ocurra.

Este elemento, indispensable y un requisito que exige la OMS en las vacunas, se tornó aún más elemental en tiempos de pandemia. Esto fue previsto en 2016 cuando el laboratorio cerró un acuerdo con la OMS y otras entidades para garantizar el suministro del conservante en los países cubiertos por la Alianza para la Vacunación y la Inmunización (GAVI), ante la posibilidad del desarrollo de una pandemia o epidemia.

“Antes de este suceso, ya habíamos asegurado stock para aproximadamente más de 20.000 millones de dosis de vacuna, por lo tanto nosotros generamos más thimerosal del que se puede usar en la producción mundial, que todavía no llega a los 4 mil y 5 mil millones por año. Nuestra parte ya esta hecha”, señaló.

Y agregó: “Estamos muy contentos, muy orgullosos y muy comprometidos en poder participar de este hito de la ciencia que es poder fabricar en tan poco tiempo”.

 

Leer también:

-Chevalier: “La comunidad científica espera otras pandemias”