CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 17 de mayo de 2016

El trabajo en Mar del Plata en tiempos de despidos

Por Cristian Arroyo *

Argentina enfrenta una nueva agenda social centrada en la preocupación en torno al empleo: protestas por despidos, aumento de la desocupación y pérdida evidente de poder adquisitivo del salario.

La movilización de todas las centrales obreras del 29 de abril logró poner en el debate público los problemas de los trabajadores en el momento en que se vive la transición a otro modelo de acumulación económico que tiene a la rentabilidad de los grupos concentrados como prioridad.

En este artículo nos proponemos analizar como afecta a nuestra ciudad este nuevo contexto nacional y alertar sobre la necesidad de construir respuestas para defender el empleo y el poder adquisitivo.

Mar del Plata ha sido durante toda la década del 90 la capital nacional de la desocupación, llegando al triste record de 24,6% de desocupación en el año 2002. Uno de cada cuatro personas económicamente activas se encontraba sin trabajo en nuestra ciudad.

En los últimos años, esas cifras descendieron notoriamente, efecto de la salida del modelo de libre mercado. Sin embargo Mar del Plata nunca logró salir del podio de las ciudades con mayor desocupación del país y en este reflujo neoliberal, el trabajo se presenta nuevamente como el principal problema de la ciudad.

Mientras que a nivel nacional la desocupación del tercer trimestre del 2015 fue del 5,9%, en la ciudad esa misma medición marcó un 11,8%, luego de un segundo trimestre con un registro de 8,1%.

Estos números ya configuraban un escenario complejo y se registraban antes de la crisis provocada desde diciembre, por la enorme transferencia de recursos a favor de los grupos concentrados de la economía.

En los cinco meses de gestión de Mauricio Macri, se han denunciado 141.542 despidos, generando que la problemática del empleo vuelva a los primeros lugares de preocupación luego de mucho tiempo.

En Mar del Plata hemos registrado conflictos en los siguientes sectores:

* En el sector público nacional se presentaron conflictos en la Gerencia de Empleo y Programa Asistir (Ministerio de Trabajo Nación), Centro de Documentación del Ministerio del Interior, CDR del Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INIDEP, ANSES, Hospital Eva Duarte Ex EMHSA, Centro de Acceso de la Justicia, Programa Atajo, ambos dependientes del Ministerio de Justicia de la Nación, programas preventivos del SEDRONAR,

* En el sector público provincial se denunciaron despedidos en el Centro Provincial de Atenciones en Adicciones (CPA) y se lamentó el fallecimiento de Yolanda Mercedes, auxiliar de escuela especial que sufrió un brutal descuento en su salario, supuestamente por adherir a un paro.

* En el sector público municipal se denunciaron despidos de personal de planta permanente y contratados, se cerró el Programa Educativo Barrial, hay conflicto por falta de pago a trabajadores de programas culturales, entre otros.

* En el sector privado los siguientes gremios denunciaron públicamente la pérdida de puestos de trabajo: (a) empleados de comercio denunció despidos y que no se crean nuevos puestos de ciudades en la ciudad –agravado por la mala temporada-, (b) los trabajadores textiles muestran preocupación por la apertura de las importaciones, (c) crisis en la pesca se expresa en conflictos como el de los trabajadores estibadores que tomaron la terminal 3 del puerto, (d) pérdida de puestos de trabajo en la construcción por paralización de obras, (e) docentes privados denunciaron “precarización, desigualdad salarial, inestabilidad laboral e irregularidades en la contratación”, (f) bancarios realizaron protestas en la ciudad por despidos (f) Se registran declaraciones públicas de la UCIP, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, y representantes de la industria Textil, manifestando el impacto del aumento de las tarifas en la producción, precios y empleos.

* En el sector de la economía popular, las cooperativas se enfrentan a los brutales aumentos de tarifas, por ejemplo Nuevo Amanecer que pagaba $50.000 de luz, recibió una factura mensual de $107.000. Asimismo la falta de políticas activas del estado para el sector de la economía popular y el desguace de programas de promoción, hacen que peligren proyectos de autoempleo. Los feriantes de la economía popular advierte asimismo que cada semana se suman muchas personas con la intención de participar en la feria por pérdida de otras fuentes laborales.

Todos estos datos relevados por nuestro Instituto, configuran una situación alarmante. Teniendo en cuenta la información documental y los datos de proyección poblacional, calculamos en 2800 los despidos en lo que va del año.

Al tiempo en que se desmorona el empleo se comprueba una inercia del gobierno local que aún no ha explicitado cual es su política de promoción del empleo.

Teniendo en cuenta que en la década del 90, el modelo neoliberal convivió con un promedio de 15% de desocupación, llegando a picos de 24% del año 2002; y recordando que en España la desocupación es del 20,4%, 12,1 % en Portugal y 11,4% en Italia, podemos preguntarnos:

¿Puede funcionarun modelo económico neoliberal sin aumentar drásticamente el desempleo?

¿Cuánto puede aumentar la desocupación sin afectar gravemente la gobernabilidad?

¿Cómo afectará a una ciudad como la nuestra el aumento de la desocupación, especialmente en el deterioro de las condiciones de vida de los más humildes, aumento de la inseguridad y de situaciones de vulneración de derechos?

* Es Especialista en Políticas Sociales (UNLP), docente universitario (UNMdP) y director del Instituto de Polìticas Publicas y Protagonismo Popular (https://www.facebook.com/instituto4p/)