CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 26 de diciembre de 2017

Mar del Plata envejece: el 25,8% de los habitantes tiene más de 60 años

La cifra está un 3,3% por encima del resto del país. Además, en la ciudad hay un 5% menos de jóvenes y un 2,3% más de adultos que en la Argentina. El 43,7% de los mayores de 60 años pertenece al estrato socioeconómico muy bajo.

La ciudad envejece: el 25,8% de los habitantes tiene más de 60 años, un 3,3% más que en el resto del país. Pero no sólo eso: de ese porcentaje, el 43,7% pertenece a un estrato socioeconómico muy bajo, una cifra 4,7% más alta que en el resto de la Argentina.

La radiografía de los jubilados en la ciudad fue realizada en un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Catatólica Argentina (ver parte).

Según la convención establecida por Naciones Unidas, una población se considera envejecida cuando tiene más del 7% de personas mayores de 60 años. En este sentido, Mar del Plata es “un polo gerontológico”: según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) tiene un 19,4% de su población con personas mayores.

En el total poblacional del país, el 26,9% es joven (tienen entre 18 a 29 años), el 50,6% es adulto (tienen 30 a 59 años) y el 22,5% es mayor ( tienen 60 años o más).

En el caso de Mar del Plata, esas cifras cambian: el 21,9% es joven (menos que en el total del país); el 52,3% es población adulta (más que en el total del país) y el 25,8% es mayor de 60 años, un 3,3% más en relación al total de la Argentina.

Por ejemplo: en CABA es del 33,8%; en el Conurbano Bonaerense del 21,2% y en otras Grandes Áreas Metropolitanas del 21%. “Mar del Plata se caracteriza por tener un porcentaje mayor de población de personas mayores que el conjunto de aglomerados de resto urbano interior, un valor porcentual también superior al registrado en las otras grandes áreas metropolitanas y en el conurbano bonaerense”, revela el informe.

Según el estudio, el 58,9% de los mayores son mujeres y el 41,1%, varones. En tanto, el 73,7% pertenecen al grupo de edad de 60 a 74 años, mientras que el 26,3% tienen más de 75 años.

Por su parte, el 24,9% de las personas mayores viven en hogares unipersonales – solas- , mientras que el 38,5 % lo hace en hogares multipersonales puros -sólo conviven personas mayores- , y el 36,6% en hogares multipersonales mixtos -conviven personas mayores y otras generaciones-. Estas cifras presentan diferencias con el total nacional: en Mar del Plata se registran menos hogares unipersonales y más hogares multipersonales puros en una diferencia que oscila del 30,5% en el total nacional al 38,5% en Mar del Plata.

Por otra parte, el 72,9% de las personas mayores (2/3 de la población mayor de 60 años) tienen un nivel educativo de hasta secundario incompleto, mientras que el 27,1% restante tiene un nivel educativo superior. Estos valores se diferencian respecto del total nacional, en donde el 62,4% presenta nivel educativo hasta secundario incompleto mientras que el 37,6% tiene un nivel educativo de secundario completo o más.

El informe al que accedió en exclusiva LA CAPITAL revela un dato preocupante: el 43,7% de los mayores de 60 años en la ciudad pertenece al estrato socioeconómico muy bajo. En el país, esa cifra es del 39%.

Por su parte, en el estrato socioeconómico medio alto, en Mar del Plata se registra el 9,3% de las personas mayores, mientras que en el total nacional ese porcentaje asciende al 18,0%.

Situación previsional

Según los datos de 2010-2016, la población de personas mayores (hombres de más de 65 años y mujeres de más de 60 años) posee una cobertura previsional a partir de la percepción de ingresos por jubilación y/o pensión del 97,2%.

Esta percepción de ingresos es bastante homogénea por sexo, grupos de edad y nivel educativo, siendo levemente inferior en las mujeres (96,9%), en las personas de 60 a 74 años (95,5%) y en quienes tienen hasta secundario incompleto como nivel educativo alcanzado (97,8%).

Del 97% de las personas mayores que reciben prestaciones de la seguridad social, los que recibe sólo jubilación (se excluye pensiones) alcanza al 76,1%. Un dato: los hombres reciben jubilación en un 92,3%, mientras que las mujeres sólo la tienen en un 64%.

La población de personas mayores de Mar del Plata que percibe jubilación y pensión alcanza al 16,7%, es decir perciben dos beneficios previsionales. Esta situación es diferencial en favor de las mujeres: 24,0% vs. 7,7% de los hombres (se incluyen los casos en que la persona percibe pensión por fallecimiento de titular y un haber jubilatorio propio); y también para las personas mayores de 75 años (33,3%), no observándose diferencias entre los niveles de instrucción alcanzados.

Capacidad de subsistencia

La inseguridad alimentaria – se define así a la la reducción involuntaria de la porción de comida y la percepción de experiencias de hambre por problemas económicos durante los últimos 12 meses – en las personas mayores de la ciudad es del 6,3%. Afecta en forma diferencial a los hombres (10,2%), a quienes tienen entre 60 y 74 años (7,3%) y a quienes tienen menor nivel educativo alcanzado (8,6%).

Por su parte, la insuficiencia de ingresos -la evaluación subjetiva sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para cubrir consumos básicos mensuales y sostener patrones de consumo- en las personas mayores de la ciudad es del 31,8%, una de cada tres personas. No presenta sustanciales diferencias de acuerdo a sexo, grupos de edad y nivel educativo, siendo los más afectados las mujeres (33,6%), los de 60 a 74 años (33,9%) y los que tienen niveles educativos más bajos (36,4%) .

En tanto, la capacidad de ahorro de las personas mayores es del 10,6%. Es decir: uno de cada. Esta capacidad es más alta en las mujeres (12,4%) y en quienes tienen niveles educativos más elevados (20%).

Otro indicador de la situación económica de las personas mayores es el recorte en medicamentos. Esta situación afecta al 16,7% de las personas mayores de Mar del Plata; siendo mayor en los varones (19,2%,
en los que tienen entre 60 y 74 años de edad (17,1%) y en los que tienen niveles educativos más bajos (20,7%).

Situación habitacional

En otro aspecto, el informe sostiene que la situación habitacional de las personas mayores en la ciudad “presenta una situación que puede ser considerada como favorable en general”. “El hacinamiento medio es del 0,7%, el déficit de conexión a red de agua corriente es del 1,1%, el déficit de recolección de residuos frecuente es de 1,1% y el déficit de alumbrado público es de 0,7%”, aseguran.

Sin embargo, el déficit de la conexión a red de cloacas es del 8,6%, tienen problemas de suministro de agua (cortes en los últimos 6 meses) el 10,4% de los hogares de personas mayores y tienen déficit en la conexión a la red de gas el 10,1% de los hogares.

“Complementariamente a estos indicadores referidos a condiciones de las viviendas particulares, se observan otros dos indicadores que dan cuenta de la calidad del entorno urbano, a saber: el déficit de espacios verdes de recreación y esparcimiento en el barrio que alcanza al 17,4% de las personas mayores y el déficit de calles pavimentadas que alcanza al 20,8% de las personas mayores”, revela el estudio.

Los indicadores de calidad de la vivienda y del entorno urbano no presentan diferenciales por sexo ni por grupos de edad, aunque sí por nivel educativo. “Se registran variaciones siempre a favor de quienes tienen un nivel educativo más alto, es decir que quienes tienen un nivel educativo más alto, tienen menos déficits o carencias en estos indicadores”, afirma el informe.

Salud

Según los datos del informe, el 22,8% de las personas mayores de Mar del Plata aseguran tener déficit de estado de salud percibido. Es decir, tener crónicos o bastantes problemas de salud. Esta variable no presenta variaciones sustanciales por sexo ni por nivel educativo alcanzado, pero sí por grupos de edad, siendo el déficit percibido mucho más elevado en los que tienen 60 a 74 años respecto de los que tienen más de 75 años (proceso de aceptación y “naturalización” del estado de salud que se tiene a esas edades elevadas).

Un segundo indicador a considerar en relación a la salud de las personas mayores es la realización de una consulta médica en el último año (que mide la falta de asistencia a una visita profesional médica para realizar control, prevención o tratamiento durante el último año). Este déficit es del 23,8% de las personas mayores.

“Si bien no son significativas las diferencias porcentuales en las variables analizadas, es importante destacar que son los varones quienes presentan más déficit en esta dimensión, es decir que no realizan consulta médica anual (26,5% vs. 22,2%), son los que tienen más de 75 años (27,6% vs. 22,4%), debido al mencionado proceso de aceptación y naturalización del estado de salud y quienes tienen menor nivel de instrucción (24,7% vs. 21,1%)”, destaca el trabajo de la UCA.

Un tercer indicador analizado en el informe es la realización de ejercicio físico al menos una vez por semana. En este aspecto, el 66% de las personas mayores no hace actividad física. Ese porcentaje presenta importantes diferencias por sexo: los hombres no realizan ejercicio físico en un 72,4% mientras que las mujeres que no lo hacen en un 62,4%. No sólo esto. También por nivel educativo: quienes tienen más estudios tienen menos déficit de ejercicio físico. Es decir, realizan más ejercicio físico que quienes tiene niveles educativos más bajos (52,1% vs. 71,2%).

 



Lo más visto hoy