CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
11-05-2009

El alcohol encabeza las adicciones en Mar del Plata y la región

Le siguen el consumo de cocaína y marihuana. Casi el 35% aseguró consumir en su casa y sólo el 8,8%, en un lugar de esparcimiento social como bar, cafetería o local bailable.

Luciana Mateo

LA PLATA

Corresponsal

El 34,1% de los pacientes que se atienden en alguno de los Centros de Atención a las Adicciones (CPA) de la región sanitaria VIII que integra General Pueyrredon sufre de adicción al alcohol.

Tal como lo demuestra un informe realizado por la Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) bonaerense al que accedió LA CAPITAL, otro 26,8% aseguró consumir cocaína y un 23,8%, marihuana. En el ranking de consumo de sustancias que motivaron el inicio de un tratamiento le siguen el tabaco (7,7%), los psicofármacos (3,8%) y el crack (1,1%). En menor medida se encuentra el consumo de sustancias volátiles -pegamentos, combustibles- (0,8%), alucinógenos (0,4%) y opiáceos (0,4%).

De acuerdo a las cifras del organismo provincial, en Mar del Plata y la zona no se registran personas que realicen un tratamiento por adicción a sustancias como pasta base (paco), éxtasis y heroína. Según las autoridades de la SADA, sucede que en el interior de la provincia los jóvenes no tienen demasiado contacto con el paco -como ocurre en parte del conurbano bonaerense- aunque sí con la marihuana, que constituye la segunda sustancia ilegal que motivó el inicio de un tratamiento en la región.

Cabe destacar que la muestra abarca a personas que realizaron consultas e iniciaron un tratamiento en alguno de los CPA de General Pueyrredon y la zona; por lo tanto las cifras no pueden ser tomadas como una muestra del consumo general de la población ya que, según calculan los especialistas, el número de adictos a estas sustancias sería mucho mayor.

Desde la SADA estiman que en el caso del consumo de alcohol se llegaría a una cifra superior si se realizara un estudio sobre la población en general, ya que en la mayoría de los casos el adicto que se inicia con esta sustancia se dirige al CPA cuando ya está consumiendo otro tipo de drogas, como marihuana o cocaína.

Vale decir que la región sanitaria VIII, sobre la que se realizó la estadística, está integrada por los partidos de Ayacucho, Balcarce, Coronel Vidal, General Alvarado, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Pueyrredon, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Partido de la Costa, Necochea, Pinamar, San Cayetano, Tandil y Villa Gesell.

Lugares de consumo

De acuerdo al informe de la Subsecretaría, el domicilio es el principal lugar de consumo de la sustancia adictiva: el 34,9% dijo consumir en su casa, mientras que el 29,1% aseguró hacerlo en la calle.

En el ranking de sitios de consumo le siguen los lugares de esparcimiento como locales bailables, bares y cafeterías (8,8%), el trabajo (2,3%) y en menor porcentaje, la escuela (0,4%).

La SADA informó además que el 14,6% de las personas que recibe tratamiento por su adicción lo hace por derivación de algún juzgado.

Negación

Un rasgo común de los que sufren una enfermedad adictiva es la reticencia a pedir ayuda.

Según los especialistas en esta suerte de aislamiento influyen dos factores: si el consumo es de drogas ilegales, esa población se “clandestiniza” por el carácter jurídico de la sustancia, y si se trata de alcohol u otras sustancias legales, la extendida tolerancia social frente al uso indebido o al abuso, hacen que sea baja la percepción de enfermedad por parte del paciente y su entorno.

En la provincia

En lo que hace al consumo de sustancias adictivas en toda la provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias indicaron que durante 2008 fueron internados en los CPA bonaerenses 28 mil pacientes por problemas con el alcohol o las drogas.

Como principal sustancia de consumo dentro del registro provincial se ubican la marihuana (30,1%), el alcohol (29,5%) y la cocaína (23,8%). En un porcentaje menor se encuentran el paco (4,7%), el tabaco (3,9%), los psicofármacos (2,5%) y las sustancias volátiles (1,6%). El crack, los opiáceos, alucinógenos y el éxtasis aparecen como las drogas de menor consumo, representando entre todas un 0,9%.

Casi la mitad de los internados o bajo tratamiento de la provincia aseguró consumir principalmente en la calle (49,6%), el 26,9% en su domicilio, el 4,7% en un local bailable, bar o cafetería y el 1,2% en el trabajo. Un escaso el 0,3% alegó haber consumido en la escuela, otro 0,3% en una cancha y un 0,2% en un recital.

En lo que respecta a los pacientes derivados de juzgados, se informó que el 17,7% de los que reciben tratamiento en la provincia lo hace por orden judicial.