Filme sobre migrantes de Guatemala se quedó con el Astor de Oro del Festival
Llegó el vicepresidente de la Nación, casi al finalizar la fiesta de cierre, para entregar el premio más importante de la noche. "La jaula de oro", el filme más premiado, es una película sobre el desarraigo de un grupo de guatemaltecos en su viaje hacia Estados Unidos.
El mexicano Ehber Castro González, productor de la película La jaula de oro, recibió anoche de manos del vicepresidente de la Nación Amado Boudou el premio Astor de Oro del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El jurado reconoció el contenido de este filme, que retrata con una mirada "desoladora", tal como la definió el mismo Castro, el andar de un grupo de migrantes guatemaltecos que busca llegar a Estados Unidos, previo paso por México, para encontrar mejores posibilidades de vida.
"Es una película de denuncia que está enfocada en tres chicos guatemaltecos y en un chiapaneco, que no habla español, es una historia de hermandad, amistad y fraternidad", dijo Campos, quien recordó que el director español Diego Quemada-Diez, autor de este filme (coproducción entre España y México) estuvo ausente del Festival por estar justamente abocado a la difusión de su cinta en varias plazas internacionales.
"La jaula de oro", además, recibió otras cuatro distinciones: el premio Premio Cinecolor Voto del Público y los reconocimientos no oficiales de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, ADF por Mejor Fotografía de un filme en la comptencia internacional y SIGNIS (Asociación Católica para la Comunicación).
Con la elección de esta película, el jurado de especialistas liderado por el coreano Bong Joo-ho, puso de manifiesto la fortaleza del cine latinoamericano, que tuvo un amplio protagonismo en los ocho días de muestra marplatense que, como se recordará, es la más importante de Latinoamérica por tener el más alto rango.
La ceremonia de premiación del Festival de Cine se realizó anoche en la sala Astor Piazzolla del Auditorium, con la presencia de la titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) Liliana Mazure, el presidente de la muestra, José Martínez Suárez, y del productor ejecutivo, Fernando Spiner, entre otras autoridades nacionales e invitados internacionales.
La fiesta arrancó cerca de las 21, con la actuación de la actriz Virginia Inocenti, quien reprodujo un fragmento de su espectáculo dedicado a Tita Merello y, casi al finalizar la ceremonia, se hizo presente Boudou, quien destacó la gran cantidad de público marplatense en las salas de cine.
Otros reconocimientos
Además del Astor de Oro, se entregaron los premios Astor de Plata a la mejor dirección y guión, que en este caso recayó en ambos casos en la venezolana Mariana Randón, directora del filme "Pelo malo", de cuyo elenco estuvo presente la actriz Samantha Castillo, quien se quedó con los dos reconocimientos. "Es un premio muy merecido para Mariana -dijo Castillo-. Hizo una gran labor con todos nosotros, nos sedujo para contar esta historia sencilla".
El Astor de Plata a la mejor actriz fue para Mirian Alvarez, protagonista de la cinta española "La herida". "Sin los otros actores y sin el equipo técnico no hubiera sido posible encarnar a Ana, mi personaje", dijo Alvarez, quien dedicó el premio al "mejor director del mundo", Fernando Franco.
El Astor de Plata al mejor actor fue para Vincent Mecaigne por su actuación en La Bataille de Solférino, el Astor de Plata y Premio Especial del Jurado recayó en Little Feet, de Alexandre Rockwell y una mención tuvo la cinta The Bright Day, del iraní Hossein Shahabi, quien reconoció que el premio fue "un mensaje de paz y amistad para mi país".
Por su parte, el mejor Largometraje Latinoamericano quedó en la mexicana Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte-Luce. El mejor cortometraje latinoamericano fue para Nadie Especial, de Juan Alejandro Ramírez.
La mejor película argentina fue La utilidad de un revistero, de Adriano Salgado. El mejor director de largometraje argentino fue Ada Frontini por Escuela de sordos, un filme que cuenta la epopeya de una maestra de sordos de Córdoba. "Una escuela especial, sobre chicos especiales, se centra en la labor maravillosa que hace una profesora de sordos en el interior del pais, amiga mia. Ojalá que logre la oficilaización de la escuela que todavía no alcanzó en Córdoba por motivos políticos", dijo la cineasta.
A su vez, el mejor cortometraje argentino fue Espacio personal, de Natural Arpajou y el premio al mejor director de corto nacional recayó en Mariano Luque por Sociales.
Finalmente, el Premio Work in Progress (proyecto fílmico aún no terminado) fue para El patrón, de Sebastián Schindel.
Hubo premios Extras (Miramar, de Fernando Sarquís y
Necrofobia, de Daniel de La Vega) y una mención de honor a Yo sé lo que envenena, de Federico Sosa y Cancha 3, de Jorge Leandro Colás.